sábado, 5 de enero de 2013

Independencia de México: El camino hacia la libertad

La Independencia de México: El camino hacia la libertad




El ser humano nace libre. Este término comenzó a utilizarse por los pensadores ilustrados del siglo XVIII, lo cual desencadenó la búsqueda de la libertad de los individuos, así como ser reconocidos todos por igual ante la ley.

Dicha búsqueda ha sido causa importante de movimientos revolucionarios en diferentes partes del mundo, caso particular el que se suscitó en la Nueva España, debido a diferentes sucesos tanto de carácter interno como externo, que llevaron a provocar un ambiente de tensión e incertidumbre en la estabilidad política de dicha colonia. época. Esto provocó que los criollos en la Nueva España basarán sus ideas en el.


Causas internas y externas:

Externas



  • Ilustración (ideológica): A medida que aumentaba el progreso científico y la libertad de pensamiento, se hizo necesario adjuntar todo ese conocimiento en un documento o escrito que hiciera posible que todos los individuos tuvieran acceso a dicho conocimiento. Todas estas ideas fueron recopiladas en la Enciclopedia, un documento muy extenso y de varios volúmenes, el cual tomaba todo el conocimiento humano de la naciente Liberalismo y quisieran una nueva forma de gobernar más de acuerdo a sus intereses particulares.
  • Revolución Industrial: Este movimiento tecnológico surgido en Gran Bretaña influyó mucho en los modos de producción de la industria a lo largo del mundo. Los criollos miraron con interés esos modos de producción más diferentes y económicos que los tradicionales.

  • Independencia de los E.U: en el año de 1776, ante el descontento de las colonias inglesas en América, declaran su independencia e imponen un gobierno de corte liberal y democrático.
  • Revolución Francesa: los revolucionarios y pensadores ilustrados lograron derrotar a la colonia iniciando un movimiento revolucionario en el año de 1789. Tenían como objetivo principal crear una sociedad en la cual la democracia y la libertad fueran el sustento de todos los sectores de la sociedad.

Internas




  • El deseo de los criollos de independizarse, que querían tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas, cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópoli y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas
  • La idea de que el Estado era un patrimonio de la corona hizo que cuando la familia real fue retenida en Francia las colonias no fueran leales a la junta de gobierno de Cádiz, sino que formaran juntas de Gobierno cuyo objetivo inicial fue devolver al trono a Fernando VII. 
  • La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su protagonismo en Europa. Esto quedó todavía más claro cuando Napoleón invadió la Península Ibérica. 
  • El descontento de los criollos, que querían la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la política, la economía y encontrarse explotados. 
  • Las enseñanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas. Difundían los ideales liberales y revolucionarios contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios. 


Antecedentes

Los primeros brotes de insurrección comenzaron ese mismo año de 1808. En el mes de agosto, al recibir la noticia de que la Junta Central de Sevilla exigía a las colonias americanas el reconocimiento de su soberanía, el virrey José de Iturrigaray se apoyó en el cabildo de la Ciudad de México, predominantemente criollo, para organizar una junta de gobierno que, como la de Sevilla, gobernase a nombre de Fernando VII. Pero la facción peninsular vio esta acción como un intento de Iturrigaray por separarse de España y, tras aprehenderlo bajo cargo de traición, lo sustituyeron por Pedro de Garibay, quien prestó juramento de fidelidad a la Junta Central de España. Pero otras insurrecciones estaban gestándose entre los criollos, particularmente los de la próspera región del Bajío.

Poco después en Santiago de Querétaro inició otro movimiento clandestino para conspirar contra España y el gobierno peninsular. Esta vez fue iniciado por Ignacio Allende, militar de la corona; y por Miguel Hidalgo y Costilla, cura de una iglesia en el pueblo de Dolores, Hidalgo. A esta conspiración pertenecían figuras prominentes, como el Corregidor de Querétaro y otras figuras públicas de la región del Bajío. Está conspiración jugó un papel vital de la Independencia de México, al ser el detonante de una lucha que duraría 11 años, y cambiaría por completo el curso de una nación.

La guerra de Independencia:

El grito de Dolores.

La conspiración de Querétaro fue denunciada el 9 de septiembre de 1810 por el empleado de correos José Mariano Galván. Uno a uno los conspiradores más inmediatos que radicaban en Querétaro fueron cayendo presos. Doña Josefa Ortíz de Domínguez, al ver en peligro los planes de lucha, mandó alertar a Allende y a Hidalgo, quienes de inmediato decidieron levantarse en armas la madrugada del 16 del septiembre de 1810.

La lucha armada. Las 4 etapas de la guerra.


La primera etapa del movimiento de Independencia de México

Iría desde el Grito de Dolores hasta la batalla del Puente de Calderón en 1811, donde la muchedumbre dirigida por Miguel Hidalgo, con su famoso estandarte guadalupano, peleaba con más pasión que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a la batalla del Puente del Calderón, sus fuerzas se calculaban en cien mil hombres insurgentes, todos ellos criollos, indios, mestizos o pertenecientes a las llamadas castas. Los realistas, defendieron la causa con tibieza y se calcula que el ejército era de menos de 50 mil hombres.

La segunda etapa:
En esta etapa José María Morelos y Pavón entra en escena, desde principios de 1811 hasta la toma del fuerte de San Diego en Acapulco, en agosto de 1813. En este período los insurgentes de la independencia se anotan varios triunfos militares.

La tercera etapa:
Se caracteriza por un cierto desorden. Con la muerte de Morelos, hay cierto vacío de mando en el ejército insurgente y los realistas, al mando del temible Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En este período se rinde el último reducto insurgente de importancia y, técnicamente, los realistas han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandó Vicente Guerrero, siguen luchando sin tregua. Este periodo terminaría hasta febrero de 1821 cuando se firma el Plan de Iguala.
La cuarta etapa:
Transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbide, entra triunfante a la Ciudad de México, compuesto principalmente por la totalidad del ejército realista, ya convertido, y los últimos insurgentes, todos ellos formarían el ejército mexicano, finalizando así el movimiento de Independencia.

Consumación de la Independencia

Abrazo de Acatempan

Después de aproximadamente 11 largos años de lucha armada, a principios de 1820 los realistas enviaron tropas en busca de Vicente Guerrero, con la intención de acabar de una vez por todas con la guerra. Guerrero era muy astuto y aprovechó siempre su basto conocimiento acerca de la sierra del sur, para siempre salir huyendo y con vida. Agustín de Iturbide, comandante de las fuerzas realistas, comenzó a ver que era imposible derrotar a los guerrilleros, así que comenzaron las negociaciones diplomáticas para parar con tantos años de lucha.
Finalmente, el 10 de febrero de 1821, Iturbide y Guerrero tomaron parte en el ,más que famoso abrazo de Acatempan, donde daban por sentado que los dos ejércitos se unirían para luchar juntos por sus intereses. 

Tratados de consumación: Plan de Iguala, Tratados de Córdoba y Acta de Independencia (Ejército Trigarante)
Los Tratados de Córdoba fueron los primeros documentos firmados por parte de Iturbide y que declaraban a México independiente. Se firmaron el 21 de agosto de 1821 en Córdoba, Veracruz, por Juan O' Donojú (último virrey enviado a la Nueva España) y Agustín de Iturbide. Este documento obviamente no fue reconocido por España
Otros dos documentos fueron el Plan de Iguala y el Acta de Independencia. El primero establecía esencialmente 3 cosas: la Independencia de México, religión católica para todos y la unión de las clases sociales. El segundo establecía formalmente la separación de México de la Corona Española y declaraba a Iturbide emperador del Primer Imperio Mexicano. Los dos documentos fueron firmados el 21 de septiembre de 1821, fecha en la que oficialmente se reconoce la Independencia de México.

Reacciones de España y el Imperio Mexicano
Por supuesto las reacciones de España no se hicieron esperar, y los españoles enviaron varias expediciones de reconquista a México. La última de ellas en 1829, cuando más de mil soldados españoles desembarcaron en la costas de Tampico. Esta expedición fue detenida por Antonio López de Santa Anna.
Justo después de la Declaración de Independencia, se instauró el Primer Imperio Mexicano, dirigido por Agustín de Iturbide. Este imperio, después de muchos problemas de administración acabó apenas en 1823, cuando el congreso que anteriormente Iturbide había disuelto fue restaurado y se estableció la primera República Federal.

Máximos comandantes de las Fuerzas Insurgentes 

Miguel Hidalgo y Costilla


Considerado el Padre de la Patria. Fue cura en el pequeño pueblo de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Dirigió gran parte de la primera etapa de la Independencia y dio inicio al proceso independentista con el famoso "Grito de Dolores". Nació en el año de 1753 y murió fusilado por los realistas en 1811.

José María Morelos y Pavón

Nació un 30 de septiembre de 1765 y murió el 22 de diciembre de 1815. Fue en sus inicios un sacerdote. Después se anexó a las filas del ejército Insurgente, y se convirtió en el comandante supremo de las fuerzas insurgentes, llevándolos a muchos triunfos militares principalmente en el sur del país.


Vicente Guerrero.
Nació un 10 de agosto de 1782 y murió el 14 de febrero de 1831. Combatió a lado de Morelos y Pavón. Cuando este cayó preso y fue fusilado, Guerrero asumió el mando de las fuerzas insurgentes manteniendo un foco guerrillero en el sur del país. El contribuyó directamente a la consumación de la guerra de Independencia, ya que firmó los tratados que declaraban a México Independiente de España.




Conclusiones

Sin duda, la guerra de Independencia fue el movimiento que revolucionó y cambió el curso de un país. Es evidente que después de 11 años de lucha incesante, muchos problemas de administración se hicieron presentes en el nuevo México independiente, como lo fueron la forma de gobierno y los caminos administrativos y políticos que habrían de llevarse a partir de una re estructuración de raíz de una nación que habían estado casi 300 años bajo el yugo del Imperio Español.
Sin duda, hay que sentirse orgullosos de nuestros héroes nacionales, pero también de todos y cada uno de los soldados, de los sublevados y de las personas comunes que tomaron acciones en esta guerra, que hoy en día significa nuestra libertad, nuestra identidad y nuestro amor hacia la patria que nos vio nacer, y que vio nacer a muchas, muchas generaciones.



Bibliografía.


  • http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico-1810-1821.html
  • Delgado, De Cantú, Gloria M; Historia universal, de la era de las evoluciones al mundo globalizado, Segunda Edición. pp. 82-86


  • tlamatqui.blogspot.com (imagen)
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla (imagen)
  • http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Morelos_como_Capit%C3%A1n_General.jpg

Integrantes del equipo: 
Hernandez Delgadillo Ana 
Leonardo Benitez Anayeli
Monroy Felipe Brenda 
Ramirez Rodriguez Marcela 
Gómez Cañongo Saúl